Parque Natural del Cabo de Gata Níjar

Parque Natural del Cabo de Gata Nijar​

El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, ubicado en el sureste de la provincia de Almería, es un espacio protegido que destaca por su singularidad geológica, su biodiversidad y su valor cultural. Con una extensión de aproximadamente 38.000 hectáreas terrestres y 12.000 hectáreas marítimas, es el primer parque natural marítimo-terrestre de Andalucía y uno de los pocos de origen volcánico en Europa.

🌋 Origen Geológico y Paisaje

La Sierra de Cabo de Gata es la parte emergida de una extensa cadena volcánica que se extiende hasta la isla de Alborán. Este origen volcánico ha dado lugar a un paisaje caracterizado por formaciones geológicas como pitones, diques, calderas, cornisas y domos. La erosión de las lavas y cenizas a lo largo de millones de años ha modelado este singular entorno, creando una de las franjas costeras de mayor valor paisajístico del Mediterráneo español.

🌡️ Clima Semiárido

El clima del parque es semiárido, con temperaturas medias anuales que oscilan entre los 18 y 20 °C. Las precipitaciones son escasas, con una media anual que varía entre 183 mm en el faro de Cabo de Gata y 271 mm en Mesa Roldán. Los veranos son cálidos, con medias de 26 °C, y los inviernos suaves, con medias de 12 °C. La actividad eólica es notable, con un promedio de 307 días de viento al año, predominando los vientos de levante y poniente.

🐾 Biodiversidad

Medio Terrestre

A pesar de las condiciones climáticas áridas, el parque alberga una rica biodiversidad. Se han registrado más de 1.000 especies vegetales y más de 1.600 invertebrados terrestres. La vegetación está estructurada en siete complejos, incluyendo la serie de vegetación del lentisco y del cornical. Las ramblas y saladares son hábitats importantes para diversas especies, como la adelfa, la caña común y el carrizo.

Medio Marino

El entorno marino del parque es igualmente diverso, con más de 250 especies de algas y representantes de la mayoría de los grandes grupos taxonómicos conocidos de invertebrados marinos. Los fondos marinos incluyen arrecifes y roquedales que ofrecen hábitats para especies como la lapa rugosa, en grave peligro de extinción. La claridad de las aguas permite una visibilidad de hasta 18-20 metros, convirtiéndolo en un destino ideal para el buceo y el snorkel.

🏛️ Patrimonio Cultural

La historia humana en el parque se remonta a la Prehistoria, con evidencias de presencia humana en Los Escullos datadas hace más de 10.000 años. Las culturas de Los Millares y El Argar dejaron su huella en la comarca, con yacimientos en Los Escullos y Genoveses. Durante la Edad de Bronce, se establecieron poblaciones en lugares como Cala Higuera y Las Negras. La influencia de Tartessos y la posterior colonización del litoral por civilizaciones del Mediterráneo Oriental supusieron la desaparición de la identidad cultural de estos pueblos.

🧭 Actividades y Turismo

Senderismo

El parque cuenta con una red de senderos que permiten explorar su diverso paisaje. Rutas como la de Los Genoveses, Mónsul y Mesa Roldán ofrecen vistas panorámicas y la oportunidad de observar la flora y fauna local. Junta de Andalucía

Actividades Acuáticas

Las aguas cristalinas del parque son ideales para actividades como el snorkel, el buceo y el kayak. Playas como Mónsul y Los Genoveses ofrecen condiciones óptimas para estas actividades. Junta de Andalucía

Observación de la Naturaleza

La diversidad de hábitats en el parque lo convierte en un lugar excelente para la observación de aves y otros animales. Especies como flamencos, limícolas y gaviotas se pueden avistar en las salinas costeras, especialmente durante la época estival.

🏠 Pueblos y Cultura Local

El parque incluye varios núcleos de población, como San José, Las Negras y Níjar. Níjar, en particular, es conocido por su tradición alfarera, con talleres que producen cerámica y otros productos artesanales. La arquitectura de los pueblos es característica, con casas blancas y calles estrechas que invitan a ser exploradas.

⚠️ Conservación y Desafíos

A pesar de su estatus de protección, el parque enfrenta desafíos relacionados con el desarrollo urbanístico. Un ejemplo destacado es el hotel El Algarrobico, en Carboneras, cuya construcción en una zona protegida ha sido objeto de controversia y litigios. Aunque el Tribunal Supremo ha declarado su ilegalidad, la demolición aún está pendiente debido a disputas entre administraciones.

🧭 Cómo Llegar

El parque es accesible desde Almería, tomando la carretera AL-5107 hacia San José. Desde allí, se pueden explorar diversas playas y senderos. Es recomendable consultar mapas y guías locales para planificar la visita y asegurarse de respetar las normativas de conservación del parque.

El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar es un tesoro natural que ofrece una combinación única de belleza paisajística, biodiversidad y patrimonio cultural. Su conservación es esencial para mantener este equilibrio y garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de este entorno excepcional.